RESPUESTA CUESTIONARIO COCHE ELÉCTRICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE.
D. Víctor García Nebreda, Secretario General de AEVECAR y AEESCAM nos da las claves del momento que atraviesa el coche eléctrico en España, de su futuro y de los retos y dificultades a las que se enfrenta.
1.- ¿Es el coche eléctrico ya una realidad y una alternativa competitiva?
No debemos olvidarnos de que los primeros coches eléctricos se fabricaron hacia el año 1870 y fueron desbancados por los motores de combustión por su dificultad para recargarlos y su poca autonomía, quizá esto nos suene a algo. Hoy en día las circunstancias medioambientales y la necesidad de un cambio en nuestros consumos energéticos han vuelto otra vez la vista a este tipo de motores. Además, los estándares que la UE ha puesto en cuanto a los niveles de contaminación permitidos para los coches, hacen que los fabricantes se hayan decantado de manera total, a día de hoy, por estos vehículos, aunque el mercado no pueda absorber toda la producción. Simplemente es más barato producir un número determinado de coches eléctricos, aunque no se vendan y así bajar la media de contaminación, que pagar las multimillonarias multas que prevé la UE en caso de sobrepasar esos límites.
Así que se puede decir que sí son ya una realidad, aunque para ser una alternativa competitiva real aún le quedan algunos escalones, que sin duda se irán tratando de superar.
2.-¿Estará mucho tiempo con nosotros o será alternado con otros sistemas de movilidad sostenible como el hidrógeno?.
Un coche que funciona con hidrógeno es un coche eléctrico. Sólo que en vez de baterías tiene una pila de combustible. Presenta el inconveniente del precio del hidrógeno, que obviamente tiene que ser verde, y el de los puntos de suministro, muy caros y de rentabilidad nula porque no hay coches, pero a largo plazo es muy probable que sea la tecnología mayoritaria.
En todo caso, de momento el coche eléctrico tiene que convivir, o mejor dicho hacerse un hueco, con todas las energías maduras que hay en el mercado y que también evolucionan para ser menos contaminantes y más eficientes. La transición energética tiene que tener, como punto de partida, un principio de neutralidad tecnológica y evaluar todas las energías objetivamente sin ningún tipo de prejuicio.
3.-¿Por qué vamos tan mal en cifras y tan lentos en España en comparación con otros países de la UE y por qué no existe aún un mallado real de sistema de recarga rápida por toda la península, que garantice la movilidad?
Llevamos unos cuantos años metidos en crisis económicas tremendas. Cuando estábamos saliendo de la del 2008 entramos en la pandemia, y no está claro el momento de la recuperación definitiva. Por lo tanto, hay una primera razón clara, no hay dinero para cambiar de coche, sea movido con la energía que sea.
Por otra parte, los coches eléctricos aún no son competitivos en prestaciones con los de combustión a igualdad de precio. La mayoría de españoles buscan un coche que les sirva tanto para su uso diario como para viajar y eso hoy en día aún no se consigue con un coche eléctrico de gama media. La edad media del parque automovilístico español es de 12,5 años, por lo que pretender que se cambie rápidamente y además a un vehículo más caro y con menos prestaciones es claramente utópico.
Con respecto a la red de carga rápida, estamos un poco en lo mismo. Es cara de instalar, hoy en día no tiene un retorno económico que amortice la inversión y además tiene un añadido y es que no en todos los sitios es posible instalar postes de recarga de al menos 100 KW. En muchas ocasiones, sobre todo en carretera que son zonas rurales, hay que instalar una subestación eléctrica porque no llega suficiente potencia y el coste se dispara extraordinariamente. Queda muy bien decir que se instale una red de carga rápida por toda España, pero no sé si la red eléctrica está preparada para ello.
4.-¿Cuándo cree que el coche eléctrico será la primera opción a la hora de comprar un coche?.
Si se consiguen precios competitivos, se dan prestaciones similares a los vehículos de combustión y se soluciona el problema de la recarga para todos, no sólo para los que dispongan de una plaza de garaje, los coches eléctricos serán totalmente competitivos y supondrán la primera opción de compra. Saber cuándo sucederá todo esto es más complicado, sobre todo hay que pensar que la opción del punto de carga rápida será cara, porque habrá que amortizar la inversión y en algún momento soportará una carga impositiva. Actualmente se recaudan más de 15.000 millones de € en impuestos especiales de hidrocarburos y de algún modo habrá que compensarlo. Por otra parte, la carga nocturna que será barata, sólo la podrán hacer el 20% de los ciudadanos que parece ser que son los que disponen de plaza de garaje. No hay que olvidar que estamos hablando de sustituir unos 29 millones de vehículos.
5.-¿Puede ser España una potencia en la fabricación de vehículos y componentes del coche eléctrico?.
España es actualmente el segundo fabricante europeo de coches, por lo tanto, deberíamos ser importantes en la fabricación del coche eléctrico. Igualmente, el sector de componentes es muy importante en España, el problema es que habrá que hacer una importante reconversión para adaptarse a las nuevas necesidades. Esperemos que se logre porque no se puede perder más industria en nuestra economía.
6.-Sólo 1 de cada 7 puntos de recarga es un cargador rápido y España está a la cola en puntos de recarga con la segunda red viaria más extensa de Europa. ¿Cómo puede ser una verdadera alternativa en zonas no urbanas?
Como he comentado antes no es tan sencillo poner puntos de carga rápida en zonas donde no siempre se dispone de la potencia necesaria. Una vez oí comentar a una persona con un cargo de responsabilidad en una compañía eléctrica que estamos acostumbrados a apretar un botón y que se encienda la luz, pero que detrás de eso hay infraestructuras y mucha inversión. La verdad es que creo que haría falta mucha más infraestructura y por supuesto una inversión enorme. Hay compañías que con fondos europeos están acometiendo esas inversiones, pero será lento y muy costoso.
7.- Actualmente el coche eléctrico está considerado fundamentalmente urbano y suelen ser el segundo vehículo familiar como opción auxiliar. ¿Cuándo se podrá considerar como primera opción de las familias y estará preparada la industria para poder realizar viajes largos sin problemas?
Cuando cumpla con las premisas para serlo. Precios asequibles y prestaciones suficientes, mientras tanto estará al alcance económico de una minoría y será complicado realizar viajes largos.
La autonomía de los coches eléctricos depende de la capacidad de su batería, por lo que para lograr más autonomía hay que hacer baterías más potentes que necesitan cargadores más potentes para que la carga se haga en un tiempo prudencial. Quizá haya importantes avances en el campo de las baterías que permitan acelerar todo el proceso, hoy por hoy y aunque se aumentan las autonomías teóricas, a la hora de viajar con una velocidad de crucero habitual y con los sistemas de confort encendidos, los largos recorridos pueden hacerse larguísimos.
8.- ¿Cuál cree que es el mayor desafío al que se enfrenta el coche eléctrico?
Tengo la impresión de que el mayor reto para el coche eléctrico de baterías es conseguir una infraestructura de carga acorde al parque automovilístico. Las autonomías aumentarán y los precios bajarán, pero pensar que hay que alimentar casi 30 millones de vehículos a base de enchufarlos a la red es complicado. Pensemos que en una comunidad de vecinos grande, como de 50 viviendas, la potencia conjunta en un momento álgido puede estar en unos 300-350 KW, si esos vecinos tienen coches eléctricos necesitarían al menos otros 600-700 si cargan por la noche en carga lenta y si es en carga rápida se dispararía a niveles difícilmente sostenibles.
Y todo esto suponiendo que la electricidad se consigue con renovables, porque en caso contrario no llegaríamos al objetivo final de no contaminar nuestra atmósfera.
Si hablamos del coche eléctrico de pila de combustible y que use hidrógeno como vector energético, creo que todo sería más razonable y el futuro mucho más prometedor. No cabe duda de que el motor eléctrico es más eficiente, pero moverlo a base de baterías que tienen que cargarse en decenas o cientos de miles de puntos de mediana o gran potencia no parece lo más recomendable.
Víctor García Nebreda AEVECAR AEESCAM