El director general de la Industria Alimentaria, Jose Miguel Herrero, ha presentado en la Jornada “Buceando en las tendencias alimentarias de los españoles” los resultados de un estudio sobre el comportamiento sociológico de los españoles y su vinculación con los hábitos de compra alimentarios y el estilo de vida.
Según ese estudio, el 21,2 por ciento de la población considera imprescindible conocer el origen de los productos que consume, una tendencia que ha disminuido en 1,8 puntos en relación con 2017. Las personas favorables al etiquetado llevan hábitos de vida saludables y están preocupadas por su salud. El interés por la cocina y la alimentación aumentan. En 2018, el principal medio para informarse sobre la alimentación y nutrición son los blogs y foros (50,4 por ciento), seguidos de las redes sociales (47,1 por ciento). A cierta distancia se sitúan los nutricionistas (42 por ciento) y los médicos (38,8 por ciento).
Según las conclusiones del informe, ciertos estilos de vida favorecen no tener hábitos alimentarios ordenados en el hogar o comprar más de lo necesario, propiciando así el desperdicio alimentario. Los consumidores que más desechan alimentos son el grupo de jóvenes menores de 24 años, con una diferencia de casi quince puntos respectos del grupo que menos desperdicia alimentos, el grupo comprendido entre 60 y 65 años.
Este estudio de ámbito nacional, realizado a finales de 2018 con un universo de más de 8.500 residentes en España, responde a la necesidad de conocer al nuevo consumidor, más exigente y más informado, para la elaboración de estrategias. Un consumidor que aprecia el valor, la calidad y el reconocimiento que aportan los alimentos de España, responsable en su consumo y que valora nuestros productos, gastronomía y estilos de vida.
MAPA Alimentación Productos lácteos Industria láctea Economía Consumo